miércoles, 8 de junio de 2011

autenticidad


La autenticidad es una respuesta inmediata, directa, inteligente, sencilla, ante cada situación. Es una respuesta que se pro­duce instantáneamente desde lo más profundo del ser, una respuesta que es completa en sí misma, y que, por lo tanto, no deja residuo, no deja energía por solucionar, no deja emociones o aspectos por resolver. Es algo que, por el hecho de ser acción total, una acción en que la persona lo expresa y lo da todo, liquida la situación en el mismo instante.
La autenticidad es la expresión más genuina de la liber­tad interior, libertad ésta que está en oposición a todo con­dicionamiento, que es la expresión directa de nuestro ser más profundo, podríamos decir más primario.
LA AUTENTICIDAD ES SIMBOLO DE VALERNOS NOSOTROS MISMOS SABER QUIENES VERDADERAMENTE SOMOS Y QUE TENEMOS VALIOSAS COSAS QUE NOS HACE TRIUNFAR ANTES LOS DEMAS PORQUE CADA UNO TIENE ALGO UNIKO QUE NOS DIFERENCIA CON LOS DEMAS Y POR ESO NO DEBEMOS DEJARNOS CAER POR CRITICAS TONTAS DE LAS DEMAS PERSONAS.

ANA REQUE ÑIQUEN

la anorexia

El tratamiento de desórdenes alimentarios se apoya en asistencia médica, psicológica y emocional. En este último punto, la familia y los allegados a la persona enferma tienen una labor fundamental Es indispensable la colaboración de todos para lograr la recuperación y ayudar a quien la padece a salir adelante.
Quienes tienenanorexiao bulimia precisan sentirse aceptados, comprendidos y escuchados. Necesitan que saber que se los sigue queriendo, valorando y acompañando; muchas veces el temor al qué dirán, al rechazo o por la profunda sensación de haber fallado no se animan a pedir ayuda y gritan en silencio.
LA ANOREXIA ES UNA ENFERMEDAD MUY GRAVE Y COMO ESTA ESCRITO LOS QUE SUFREN DE ESTA ENFERMEDAD DEBEN SER APOYADOS POR SU FAMILIA Y LOS QUE LOS RODEAN ASI SE SENTIRA MEJOR ACOJEJIDO Y NO SACADO DE UN GRUPO POR SER MUY GORDA O MUY ALTA O BAJA ,TRIGUEÑA, BLANCA ,NEGRA NO DEBEMOS EXCLUIR A NADIE POR LO FISICO SINO POR LO QUE ES POR DENTRO .
ANA REQUE ÑIQUEN

la autoestima


La autoestima es la idea que tienes de tu valor personal y el respeto que sientes por ti misma. Si tienes una buena autoestima, te tratas con respeto, atiendes tus necesidades y defiendes tus derechos. Si tienes baja autoestima, te humillas, pones las necesidades de los demás antes de las tuyas,  o piensas que no tienes nada que ofrecer.
La otra parte importante de la autoestima es la auto aceptación. Esto significa que  reconoces y admites todas tus partes, las deseables y las indeseables, las positivas y las negativas los puntos fuertes y los débiles y  aceptas todo eso como un bloque que te hace un ser humano normal y valioso.
¿Qué puede bajar la autoestima?
La baja autoestima puede venir de la excesiva crítica de los padres. Algunos padres, con muy buena intención, utilizan la comparación con otros niños, o la costumbre de dar etiquetas a los hijos o se olvidan de premiar las buenas acciones y solo se acuerdan de desaprobar las malas. Esto es una manera de educar que a final logra efectos contrarios a los deseados y provoca inseguridad en los hijos.
También es frecuente  que  otros niños hagan las mismas cosas, como poner en evidencia algún defecto físico de sus compañeros, o darle motes, o rechazarlos por ser distintos. Estas actitudes son muy frecuentes entre los niños, que a veces no se preocupan demasiado por los sentimientos de los otros niños.
El problema viene cuando llegas a creerte las críticas y piensas que vales menos que los demás. Cuando pasa esto, puedes transformarte en alguien que solo está pidiendo ser aprobado y valorado por los otros, y esta necesidad  de evitar el rechazo hace que te humilles y des más de lo que se merecen para que te quieran.

martes, 31 de mayo de 2011

El adolescente y la televisión

                                 loading

 El adolescente ha pasado ya la etapa de la infancia, donde la falta de criterio al seleccionar la oferta televisiva ocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de la televisión, porque se encuentre aun en una etapa de crecimiento.
El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía pero aún no tiene un criterio sólido y una posición personal frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón asume nuevas actitudes y comportamientos, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea del comportamiento de los adultos.

Es aquí donde la televisión puede influir, presentando una falsa vida de los adultos, con fuertes dosis de hedonismo y violencia, de amores imposibles, buenos y malos, justicias e injusticias, ambición, barreras de clases sociales, intrigas, venganzas, infidelidades, mentiras, etc. Pero con muy poco amor auténtico, responsabilidad y madurez. Como ejemplo tenemos las películas de acción, las dramatizaciones o ciertas mini series que tratan temas con demasiada crudeza, denuncian ciertas desviaciones de la conducta humana o cuestionan circunstancias o situaciones particulares de la sociedad o de la cultura que percibe el televidente adulto sin ser afectado pero que pueden desorientar al joven porque las situaciones para ellos no son claras.

(NORMA CAMPOS ATAMARI)

La adolescencia y su Autoestima

                                               loading

  Pocos estudios han examinado cómo los valores sociales y psicológicos influyen en los adolescentes y en su salud de la reproducción, e incluso algunos encargados de formular políticas de salud pública podrían cuestionar si las nociones de "autoestima" y "confianza en sí mismo" son importantes en los países en desarrollo. Y sin embargo, los sentimientos de inseguridad, temor y duda de sí mismo pueden interferir con el buen comportamiento en torno a la salud de la reproducción en cualquier cultura, investigadora científica de FHI que se especializa en salud de los adolescentes. Si no tienen confianza en sí mismos, es posible que los adultos jóvenes no busquen servicios de salud de la reproducción, ni sean capaces de decir "no" a las relaciones sexuales no deseadas.
 "En las primeras etapas de la vida, los problemas de los muchachos y las jovencitas son los mismos. "Pero cuando se trata de los años de la adolescencia, nosotras tenemos una doble desventaja. No es solamente la pobreza, sino también los valores sociales que nos impiden desarrollarnos en forma saludable. Nosotras no recibimos el mismo trato que los muchachos. Los muchachos pueden seguir con su capacitación, su libertad para desplazarse pero las “jovencitas” quedamos fuera de circulación.

(NORMA CAMPOS ATAMARI)

Los Adolescentes y las Drogas

                                        loading

A pesar de los programas anti-droga llevados a cabo durante los últimos años por las autoridades en las escuelas y los institutos, y los programas educativos dirigidos a los padres de adolescentes, el índice de consumo de todo tipo de droga, desde tobaco, marihuana, alochol, pastillas y cocaína.... entre los jóvenes sigue en aumento.
A diferencia de generaciones anteriores, el consumo de la mayoría de estas drogas ya existían cuando los que son ahora padres de adolescentes eran más jóvenes. Pero no había una proliferación tan extendida como la de hoy, y el contacto con la droga normalmente se realizaba más mayores cuando uno tiene más capacidad de decisión, más facilidad para rechazar ciertos hábitos y más madurez para comprender el daño que puede ocasionar el consumo de drogas. Hoy en día nuestros hijos adolescentes están expuestos a estas sustancias en una edad en la que sienten todavía la presión de hacer lo mismo que sus compañeros y en la época de la infancia cuando más tienden a rechazar los consejos de personas adultas.

POR LA FALTA DE ATENCION DE LOS PADRES HASIA LOS HIJOS, ELLOS LLEGAN A ENCONTRAR EN LOS AMIGOS:  CONFIANZA Y LA AMISTAD PERO EN ALGUNOS CASOS
TE DAN CONSEJOS NEGATIVOS EN VEZ DE DARLES CONSEJOS BUENOS.

(NORMA CAMPOS ATAMARI)

sábado, 21 de mayo de 2011

¿Cómo se manifiesta el enamoramiento en la adolescencia?

"Cuando se enamoran suelen experimentar sentimientos tan intensos que ahuyentan el sueño, las ganas de comer y la capacidad de concentrarse en cualquier otra cosa.
 
"Los enamorados sueñan despiertos imaginando situaciones y escenarios diversos en los que se ven a sí mismos reunidos con su amada o amado.
 
"Todas las antiguas fantasías y añoranzas se actualizan y se mezclan ahora con esta nueva relación. De esta manera encuentra expresión la necesidad que ya existía de recuperar un antiguo objeto amoroso ideado - como la madre de la primera infancia-  con el que niño estaba o ansiaba estar en perfecta armonía. Hay una búsqueda de algo que es todo belleza, ansia de ser comprendido sin palabras, de apoyo y de aceptación total.
 
"La grandísima intensidad con que el adolescente vive esos sentimientos se adueña hasta tal punto de toda su energía y de toda su vida misma que puede llegar a asustar a la familia e incluso al propio adolescente.
 
"Después cuando los dos jóvenes ahondan en su relación empiezan a conocerse como gente real, con sus verdaderos sentimientos y necesidades".ESTEFANI CORTEZ

ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD.

lunes, 28 de marzo de 2011

SITUACIONES DE LA ADOLESCENCIA

Una vez que dejamos la etapa de la niñez y llegamos a la adolescencia nos enfrentamos  a situaciones donde tenemos que tomar decisiones muy importantes para nuestro futuro  ya que es una etapa donde nos setimos dueños del mundo, unicos e inigualables.      
  Aunque la adolescencia significa tantos canbios tanbien es una etapa maravillosa en la que se viven experiencias malas,sirven en conjunto para vivir un proceso de maduración con una orientación ,un apoyo perseverante y una buena educación,la adolescencia es una de las mejores etapas en la vida de una persona
.                                                                     

domingo, 27 de marzo de 2011

Efectos del alcoholismo en el adolescente

La mayoría de los adolescentes han consumido alcohol por lo menos una vez en su vida y, quizá, haya tomado de más en alguna ocasión.
Esto puede ser normal, pues el que un adolescente tome bebidas alcohólicas son caracteres típicos de su edad, al igual que lo son los conflictos generacionales, la confrontación de ideas y actitudes, y todo lo típico de esa edad.
Pero cuando el joven lo hace con frecuencia y sin medida, y su vida se ve afectada en términos de su desempeño y calidad, entonces el muchacho ya es un alcohólico. 
Las características de un alcohólico adolescente, además de todas las comunes a todas las personas, son:
  • Rápida baja en las calificaciones.
  • Altibajos emocionales.
  • Separación notoria de las actividades familiares o de sus quehaceres.
  • Cambio negativo en su higiene y aspecto personal.
  • Deseo de aislamiento.
  • Actividad defensiva y una tendencia a responder agresivamente a la menor provocación.
                                     
    EL ALCOHOLISMO NOS HACE DAÑO YA QUE TOMAMOS REPETIDAS VECES Y
     SIN MEDIRNOS Y ESO NOS LLEVA A HACER ADICTOS AL ALCOHOL ,
     ADEMAS NOS AFECTA EN LOS ESTUDIOS , EN EL ASPECTO PERSONAL
    COMO EN LO SOCIAL.
                    ( NORMA CAMPOS).
      

Embarazo adolescente


Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad–comienzo de la edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMSestablece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.1 2 La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados,3 provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.
En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes que están ensituación de dependencia de la familia de origen.
 EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA ES UN RIESGO TANTO COMO EN LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Y EL BEBE  DONDE SUELEN MUCHAS VECES ESTAR SOLAS LAS ADOLESCENTES PORQUE QUISAS LOS PADRES NO LA APOYAN Y SU PAREJA LA HA DEJADO POR ELLO EN LA ADOLESCENCIA DEBEMOS TENER EN CUENTA LO QUE SOMOS Y LOS RIESGOS QUE NOS PUEDEN OCURRIR Y ASI PREVENIRNOS Y DESPUES YA NO ARREPENTIRNOS.


ANA REQUE ÑIQUEN

sábado, 26 de marzo de 2011

QUE ES LA ADOLESCENCIA


ESTA ES UNA ETAPA DONDE LOS ADOLESCENTES CAMBIAMOS Y NOS SENTIMOS RAROS PORQUE POCO A POCO ESTAMOS ENTRANDO A OTRA ETAPA.
ESTEFANI CORTEZ AMAYA


Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos de adulto y resabios de niño.

La evolución que los muchachos viven en esa etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad. En ocasiones, la familia o el adolescente se verán desbordados y precisarán de ayuda externa a la familia.

DEFINICION DE LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la psicología.
La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que comienzan a experimentarse e incorporarse cambios interiores, búsqueda de la identidad; cambios exteriores y corporales, desarrollo sexual; etapa de intercambio con el medio que los contiene.
                   

viernes, 25 de marzo de 2011

GENERALIDADES DE LA ADOLESCENCIA

Se generan cambios que inician aproximadamente a los 11 años en las mujeres y los 13 en los varones. Los cambios hormonales comienzan años antes y pueden dar lugar a períodos de inquietud y mal humor. Las niñas sienten los cambios antes que los niños.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Características de la adolescencia

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson) consideran que la adolescencia abarca entre los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.[5] Según Erik Erickson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad y define al individuo para toda su vida adulta, y queda plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años.[6] Sin embargo, no puede generalizarse: ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo.

LA ADOLESCENCIA ES UNA ETAPA MARAVILLOSA DONDE ESTOY EXPERIMENTANDO CAMBIOS EN MI PERSONA Y ME GUSTA VIVIRLA A PLENITUD.
TANIA CHACÓN.

Adolescencia

La adolescencia, según la OMS, es el período comprendido entre los 10 y 19 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende desde los 15 a los 19 años. Para la Organización Mundial de la Salud la denominación de jóvenes comprende desde los 10 a los 24 años, incluyendo por tanto la adolescencia (de 10 a 19 años) y la juventud plena (de los 19 a los 24 años).[1]